Etiqueta: vino Página 6 de 7

El sector vitivinícola solicita al Ministerio de Agricultura medidas excepcionales para reducir el impacto del COVID-19

«Para implementar las actuaciones propuestas, se pide habilitar un presupuesto extraordinario con carácter de urgencia»

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha enviado una carta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, solicitando un paquete de medidas extraordinarias para paliar el impacto que la crisis del coronavirus está provocando en el sector vitivinícola. Las actuaciones planteadas deberán ser implementadas con un “presupuesto extraordinario habilitado a tal efecto tanto por parte de la Unión Europea, como del Gobierno de España y con urgencia máxima” como se indica en la carta.


Medidas excepcionales propuestas
A poco más de 100 días de que se inicie la vendimia, estas medidas deben tomarse de forma acuciante ante la llegada de una nueva cosecha, que se sumará a la producción que no se está pudiendo comercializar, por lo lo que agravará más aún si cabe la situación. Con ello se pretende evitar que miles de viticultores y cientos de bodegas tengan que abandonar su cosecha o echar el cierre a sus negocios.
Por ello, dentro del paquete de medidas propuesto al Ministerio se contemplan tres líneas que podrían ayudar a evitar un desequilibrio en el mercado vitivinícola:

  • Destilación de crisis de carácter voluntario y a nivel europeo donde el producto deberá destinarse exclusivamente a usos industriales con especial prioridad en la producción de desinfectantes con base de alcohol.
  • El almacenamiento privado temporal cuya comercialización pueda ser aplazada sin sobrecargar los mercados.
  • La cosecha en verde, con reformas sustanciales en el actual marco legal, donde los rendimientos no tengan que reducirse a cero para las parcelas afectadas.

Para llevar estas actuaciones a cabo, se solicita que se habilite de manera urgente un presupuesto extraordinario de la Unión Europea con la posibilidad de poder complementarse con fondos nacionales adicionales.
Además de estas medidas, también se pide en la misiva que el sector vitivinícola sea considerado dentro del paquete de fondos extraordinarios que la UE está planificando en la llamada “reconstrucción”. Incluso se hace especial mención al canal de HORECA y turismo, dos sectores cruciales para el vino, para que se contemplen en este paquete de fondos.


Política Comunitaria Agraria más necesaria que nunca
En la carta se recuerda también que esta crisis sanitaria de escala internacional ha puesto de manifiesto el papel tan importante que tienen las políticas agrarias europeas (PAC) que han garantizado el suministro de alimentos en la Unión Europea, por lo que debe continuar y reforzarse si cabe.
La PAC ya ha iniciado una serie de medidas de carácter técnico y administrativo que dotan de flexibilidad al marco actual. Sin embargo, desde OIVE se considera que no son suficientes para afrontar las consecuencias de una situación para la que nadie estaba preparado, por lo que espera que las medidas propuestas en su carta sean consideradas por el Gobierno de España y las instituciones europeas. “Son medidas necesarias para evitar un grave desequilibrio y un colapso general en nuestro sector, ante la inminente nueva cosecha” se advierte en el comunicado enviado al Ministerio.


Por otro lado, la Interprofesional del Vino de España termina recordando que está pendiente la continuación de la tramitación del Real Decreto de Norma de Comercialización con medidas encaminadas a dar estabilidad y contribuir a la mejora de la calidad de los vinos, particularmente de los que se comercializan sin indicación geográfica. El estado de alarma ha interrumpido los plazos previstos, pero desde OIVE se solicita agilizar dicha norma, que se considera imprescindible, de cara al inicio de la próxima campaña.

España lidera la investigación científica sobre vino en el mundo

  • Con 5.574 publicaciones de investigaciones sobre el vino, España se sitúa en primera posición, por delante de Estados Unidos, Italia, Francia y China.
  • Debido el aumento de número de competidores en los últimos años, la innovación en investigación en el vino se ha convertido en un medio clave para obtener una ventaja competitiva en el mercado mundial.

La importancia del sector vitivinícola en la sociedad española en el plano social, económico, gastronómico, medioambiental, cultural e histórico es indiscutible tanto por su impacto nacional como por nuestro liderazgo a nivel internacional. Además, ahora, una reciente publicación de la prestigiosa revista Australian Journal of Grape and Wine Research ha demostrado que España es también líder en investigación científica sobre vino en el mundo.

El estudio muestra que España cuenta con el mayor número de publicaciones de investigaciones sobre el vino en el mundo con 5.574, por delante de Estados Unidos (5.423), Italia (4.722), Francia (3.572) y China (3.322). De este modo, España sube desde la tercera a la primera posición, lo que según los expertos puede ser resultado de la incorporación de revistas regionales a la base de datos de la Web of Science (WoS) – que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina- en la última década, y, como consecuencia, al aumento de la calidad y la internacionalización de la ciencia en España debido a que esta web solo recoge las mejores publicaciones.

Además, España es uno de los países que más colabora en investigaciones internacionales. Entre nuestros principales colaboradores están, por un lado, los países latinoamericanos por ser de habla hispana, y, por otro, Francia e Italia al ser junto a España uno los principales productores de vino en Europa. En cuanto a las temáticas que se abordan en las investigaciones sobre vino, la principal está relacionada con la ciencia y la tecnología de los alimentos, con un 33,3% de todas las publicaciones.

Por último, el estudio también aborda cómo se financia estas investigaciones, que en su mayoría corresponde a los gobiernos como fuente importante de financiación. Según el balance anual de la Organización Internacional de la viña y el Vino (OIV) el vino es un valioso producto en el comercio mundial, alcanzando un valor de 31.000 millones de euros en su intercambio mundial en 2018, En los últimos años se ha apreciado un aumento de nuevos países que han entrado en el mercado vitivinícola tanto como productores como consumidores, aumentando así el número de competidores. En este contexto, la innovación en materia de investigación se ha convertido en un medio clave para obtener una ventaja competitiva en el mercado.

En este sentido, en nuestro país cabe destacar la importante labor de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) organismo encargado de dinamizar proyectos de investigación en torno al vino en nuestro país. En el marco de su acuerdo de colaboración con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Plataforma, la Administración Pública aprobó en 2019 un total de 9 proyectos de I+D+i dirigidos a combatir y paliar los efectos negativos del cambio climático con un presupuesto de 8,6 millones de euros y más de 6,6 millones de financiación concedida. Un trabajo fundamental para mejorar el panorama vitivinícola en lo que a sostenibilidad medioambiental se refiere y permite a España mantenerse como pionera en investigación y líder del sector a nivel mundial.

Página 6 de 7

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén